SHORTS

Breaking News

UN LIBRO QUE MARCA DIRECCIONES NECESARIAS

Por Pedro Pablo Aguilera

En un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ć‰tica y Moralidad en los Medios de Comunicación: Investigaciones y Propuestas, publicado por la Editorial Universidad Santiago de Cali bajo la coordinación de los editores cientĆ­ficos Luis Armando MuƱoz Joven y Fernando GutiĆ©rrez Atala,  y la colaboración de investigadores de Chile, Argentina, EspaƱa y Colombia, emerge como una obra fundamental para comprender los dilemas Ć©ticos que enfrenta la comunicación, la publicidad y la transmedia junto al anĆ”lisis de medios es y debe ser un eje en la formación curricular de todas las universidades.

Este volumen, estructurado en cuatro partes, reúne diversas investigaciones que analizan los retos y responsabilidades de los medios de comunicación en la era digital. Con un enfoque multidisciplinario, el libro no solo señala las fallas del periodismo actual, sino que también ofrece propuestas para fortalecer la ética en la profesión, la autorregulación de los medios y la alfabetización mediÔtica de las audiencias. Es decir, la reflexión ética

El desafío de la desinformación

Uno de los ejes centrales del libro es el combate a la desinformación, una problemĆ”tica que se ha exacerbado con la proliferación de plataformas digitales. En este sentido, se aborda el concepto de “comunicación sistemĆ”ticamente distorsionada”, un modelo que describe cómo la manipulación informativa afecta la construcción de la opinión pĆŗblica. El capĆ­tulo titulado El modelo de comunicación sistemĆ”ticamente distorsionada de Luis Armando MuƱoz Joven expone cómo los medios y las redes sociales pueden influir en la percepción ciudadana, erosionando el pensamiento crĆ­tico y favoreciendo narrativas sesgadas.

Asimismo, se examina el “ciclo vital” de los casos de desinformación, una propuesta analĆ­tica basada en la EcologĆ­a del Desarrollo Humano. Este enfoque permite entender cómo las noticias falsas se originan, se propagan y, en muchos casos, se consolidan como verdades dentro del ecosistema mediĆ”tico.

Tecnologƭa, IA y la Ʃtica en el periodismo

Otro de los grandes debates que plantea el libro es el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo. Con la creciente automatización de la producción de noticias y el uso de algoritmos para la personalización de contenidos, surge la pregunta: ¿puede la objetividad periodĆ­stica ser matemĆ”ticamente programada?

El libro destaca cómo la IA puede ser tanto una herramienta para mejorar el periodismo como un riesgo si no se gestiona de manera Ć©tica y responsable. Se advierte sobre el peligro de la “datocracia”, un sistema donde el Big Data y la minerĆ­a de datos pueden ser utilizados para manipular la opinión pĆŗblica. Como bien seƱala uno de los capĆ­tulos: “La IA no es el enemigo, es la falta de dominio y uso responsable de ella”.

AdemĆ”s, se profundiza en el concepto del “filtro burbuja”, que explica cómo los algoritmos limitan la diversidad informativa a la que estĆ”n expuestos los usuarios, reforzando sus creencias y reduciendo la posibilidad de un debate plural y fundamentado.

Libertad de expresión vs. desinformación

Uno de los aspectos mĆ”s polĆ©micos abordados en el libro es la delgada lĆ­nea entre la libertad de expresión y la regulación de los contenidos para evitar la desinformación. ¿Hasta quĆ© punto la moderación de contenidos es una forma de censura? ¿Existe un “terrorismo de palabra” que justifique restricciones en el discurso?

El capítulo Terrorismo de palabra, discurso del odio y desinformación analiza cómo ciertos discursos, aunque incómodos o controvertidos, deben ser protegidos dentro del marco de la libertad de expresión, siempre que no inciten a la violencia o vulneren derechos fundamentales.

El papel del periodismo en la sociedad digital

El libro tambiĆ©n reflexiona sobre el rol cambiante del periodismo y cómo la lógica del mercado ha desplazado la función social de los medios. Como seƱala Robert Picard en una de las citas incluidas: “El periodismo ha de innovar y crear nuevos medios de recabar, procesar y distribuir la información de manera que los contenidos sean valiosos y no replicables en otras plataformas“.

Sin embargo, la presión por la rentabilidad y la inmediatez ha llevado a los medios a priorizar el impacto sobre la calidad, generando una crisis de credibilidad y un debilitamiento de los valores éticos que deberían regir la profesión.

Defensorías de las audiencias y alfabetización mediÔtica

El libro cierra con una mirada a la necesidad de fortalecer las defensorĆ­as de las audiencias y la alfabetización cientĆ­fica e informacional, es decir el anĆ”lisis de medios en una de las Ć”reas mĆ”s novedosas. Se propone un modelo de “ciudadanĆ­a comunicacional”, en el que las audiencias no solo sean consumidoras pasivas de contenidos, sino agentes crĆ­ticos y participativos en la construcción del discurso pĆŗblico.

Ɖtica y Moralidad en los Medios de Comunicación es una obra imprescindible para periodistas, acadĆ©micos y cualquier persona interesada en el futuro de la comunicación. Con un enfoque riguroso y reflexivo, el libro no solo diagnostica los problemas actuales, sino que tambiĆ©n ofrece soluciones viables para fortalecer la Ć©tica en los medios y garantizar que la información siga siendo un pilar de la democracia.


 [Publicado en UNIMEDIOS]